Este Blog va dirigido a los alumnos de 6º de Primaria para el área de Historia

lunes, 19 de mayo de 2014

ACTIVIDADES TEMA 11

ACTIVIDAD 1


ACTIVIDAD 2

TEMA 11: EL SIGLO XX

PAZ ARMADA

Este período se caracteriza por una Paz Inestable, llamada PAZ ARMADA, un período de la historia que se extiende del 1871 hasta el inicio de la primera Guerra Mundial y se caracteriza por un desarrollo de las tensiones en las relaciones internacionales.
Uno de los acontecimientos era el antagonismo económico causado por el ultra nacionalismo. Una ideología que pone a una determinada nación como el único referente identitario. Es un sentimiento de pertenencia a la propia nación. En esta época, a finales del siglo XIX, las ideas nacionalistas se expandieron por muchos países. Sobre todo por Rusia, Alemania e Italia, que pretendían ampliar su imperio difundiendo su nacionalismo hacia otros lugares.
Otro aspecto importante son las colonias que suponían un aspecto de poder entre las grandes potencias europeas. 

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto hasta entonces conocido.
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. El sistema de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento.
Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de ese año entraron a Bruselas. En el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia, donde derrotaron al ejército austríaco.
El Italia, las fuerzas austríacas se amotinaron a fines de octubre de 1918, y el alto mando ordenó la retirada general.
El imperio austro-húngaro comenzó a desmoronarse. Sus diversas nacionalidades (eslavos del sur, checos y polacos) proclamaron la independencia, con lo que los territorios de Austria y Hungría quedaron muy mermados.
La guerra mundial había causado cerca de 10.000.000.000 de muertos y varios millones más de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido. Las pérdidas materiales fueron también cuantiosas en los países beligerantes.

PERÍODO DE ENTREGUERRAS




El período entre el 1918 (final de la primera guerra mundial) hasta el 1939 (principio de la segunda guerra mundial), se conoce como el período de entreguerras. Este período se caracteriza principalmente por la crisis de las democracias liberales (la forma de gobierno que representa los valores de los vencedores de la primera guerra mundial), el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista.
Todas estas características surgieron a partir del triunfo de los fascismos. Por este motivo, nos centraremos en esta ideología.
El fascismo es un movimiento político que surgió en Europa en el período de entreguerras. Esta ideología se caracteriza por la instauración de un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, aplicando al mismo tiempo un nacionalismo identitario.
Podemos destacar tres tipos de fascismo según el país donde surgió.
  •           Italia: Su líder fue Benito Mussolini
  •       Alemania: Su líder fue Adolf Hitler y su ideología era llamada nazismo. Una de las principales características fue el racismo. Como se consideraban una raza superior, los judíos y otras razas eran perseguidas
  •           España: El franquismo fue la ideología que sirvió de apoyo a la dictadura de Francisco Franco.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La segunda guerra mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre el Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia, URSS, EE.UU). Fue provocada por la ambición de Hitler, Mussolini e Hirohito por el predominio económico y político del planeta.
En Septiembre de 1939 los alemanes invadieron Polonia. Poco después atacaron Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda y Francia. En agosto de 1940 bombardearon Inglaterra. Mientras tanto los italianos invadieron Grecia y Egipto, pero fracasaron. Los alemanes fueron en su ayuda, pero fueron derrotados en la batalla de El Alameín. En junio de 1941, los alemanes invadieron la Unión Soviética, pero fueron derrotados en la Batalla de Stalingrado.
En el Océano Pacífico, los japoneses bombardearon Pearl Harbor (diciembre de 1941), provocando el ingreso de EE.UU en la guerra. Los japoneses invadieron China, el sudeste Asiático y muchas islas hasta que perdieron en la Batalla de Midway y empezaron a replegarse.
En junio de 1944, los aliados desembarcaron en Normandía y obligaron a los alemanes a replegarse. En febrero de 1945 fueron expulsados de todo Francia. Los aliados invadieron Alemania en marzo y los soviéticos tomaron Berlín el 25 de Abril de 1945. 
En agosto de 1945, EE.UU arrojó bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición de Japón en 1945.

GUERRA FRÍA


TEMA EXPUESTO: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

MAPA CONCEPTUAL: TEMA 11

por agueda.dp

ACTIVIDADES TEMA 10

ACTIVIDAD 1

Observa el mapa y contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Dónde surgió la Revolución Industrial?
  2. ¿Cuáles fueron las principales regiones industriales?
  3. ¿Qué países fueron los menos industrializados?

ACTIVIDAD 2

Clica sobre la imagen y realiza las actividades que se plantean sobre la edad contemporánea (siglo XIX) en España.


TEMA 10: LA EDAD CONTEMPORANEA

La edad contemporánea es la época que va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.

Revolución Francesa

Se llama Revolución Francesa a la revolución burguesa que ocurrió en Francia en el 1789.
Las causas fueron:

  • El auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época.
  • La influencia del éxito de otras revoluciones: Estados Unidos, Irlanda, Holanda.
  • El odio del pueblo contra el poder absoluto de los reyes y contra la nobleza.
  • La ideas que había desarrollado la Ilustración: libertad, igualdad, fraternidad.
  • La desigualdad social: la nobleza y el clero no pagaban impuestos, el resto si.
  • El pueblo pasaba hambre y la nobleza vivía rodeada de lujos. 
 Hechos:
El 14 de abril de 1789, el pueblo de Paris, hartos de los problemas que tenían tomaron la Bastilla (fortaleza de Paris dedicada a cárcel). La revolución se fue extendiendo por pueblos y ciudades. Se crearon nuevos ayuntamientos que sólo obedecían a la Asamblea Nacional (Parlamento que habían formado los burgueses).
El clero perdió sus privilegios. Los nobles abandonaban Francia.
En la Asamblea Nacional pronto empezaron a no llevarse bien y se crearon los bandos (jacobinos y girondinos).
Ejecutaron al Rey de Francia Luis XVI. (Robespierre y su Gobierno del Terror)
Tras varios gobiernos  tomo el mando Napoleón Bonaparte.

Las consecuencias de la R. Francesa fueron:
  • La burguesía se hizo con el poder.
  • Desaparece o pierde la importancia la nobleza.
  • Se crean las ideas democráticas.
  • Surgen las repúblicas liberales.
  • Se independizan las colonias.
  • Se difunden los derechos del hombre y del ciudadano

La Revolución Industrial


La revolución industrial es un cambio sustancial que sufre la Europa desde mediados del XVIII a mediados del XIX.
La economía estaba basada en la producción a base del trabajo manual en los talleres artesanos. Este tipo de producción que venía desde la Edad Media no podía suministrar productos a la población debido al aumento de habitantes que sufrieron las ciudades. Por ello se inventaron máquinas que cambiaron los talleres por fábricas y la producción aumentó considerablemente.

Causas de la revolución industrial:
  •  Gran aumento de población.
  • Necesidad de abastecerse de productos.
  • Los burgueses son ahora los que mandan y pueden poner las leyes que les convengan.
  • Las colonias de América, África y Asia suministran materias primas a bajo precio.
  • Se inventan máquinas que facilitan el trabajo. (Máquina de vapor)
  • Se construyen los primeros ferrocarriles que permiten transportar las mercancías.


Surge en Inglaterra porque allí se daban todas las causas, pero poco a poco fue pasando a las demás naciones europeas. Se puede considerar a James Watt como el inventor de la máquina de vapor que funcionó en la revolución industrial. George Stephenson fue el inventor de la locomotora a vapor. 

Consecuencias de la revolución industrial:
  • La población campesina abandona el campo para irse a trabajar a las ciudades.
  • Surgen los sindicatos o uniones de trabajadores para luchar por sus intereses.
  • Se produce una lucha por conquistar colonias que les suministren materias primas baratas.
  • Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte.
  • Surgieron nuevas doctrinas políticas: socialismo, social-democracia...
  • Se producen numerosos inventos: la pila eléctrica de Volta, el pararrayos de Franklin, el barco de vapor de Fulton, el termómetro de mercurio deFahrenheit...